La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los cantantes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles óptimas con una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre mas info si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, impidiendo oscilaciones bruscos. La zona más elevada del torso solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.